Ubicua e inminente. Tras organizar algunos de los encuentros de artes vivas más emblemáticos de la última década, nos descubrimos convocados por una inquietud emergente, que anidó como semilla de UBICUA / Bienal de Artes Vivas / Espacios Públicos Transmedia: la sospecha de estar siendo testigos de un cambio de paradigma frente a nuestros ojos.
El impulso de una bienal ubicua (en todas partes, al mismo tiempo) nace de la convicción de que nunca somos espectadores inocuos sino parte potencialmente activa de cualquier proceso estético, es decir social, político. Este encuentro también significa la apuesta por los procesos colectivos de investigación y creación escénica durante la pandemia como una forma, nuestra forma, de lidiar con todo aquello que desconocemos, con lo que -aún- no sabemos nombrar y con fuerzas que a veces sentimos mucho más grandes que nosotros.
Usos originarios del espacio público por parte de hechos escénicos pueden rastrearse en ferias, en fiestas, en ritos. Inversamente, cualquier observador es capaz de detectar escenas involuntarias o espontáneas en lugares de la ciudad y en cualquier otro lugar concurrido. La virulencia de las dinámicas económicas y sus ondas expansivas han hecho del espacio público territorio de alta tensión, conflicto y control. Coexiste una gran complejidad de capas y relacionamientos sociales, cada cual con sus propios códigos, muchas veces tan intensos como frágiles, culturalmente vitales.
Con la intención de estimular y producir una visibilidad, una forma de conocimiento de nuestro presente y nuestros futuros inminentes, diseñamos un dispositivo curatorial como puerto de encastre de un corpus de nuevas obras, proyectos, propuestas, acciones, actos en vivo y todo tipo de hibridaciones escénicas que habrán de apropiarse de las diversas –y polémicas– tecnologías, presentes desde hace ya un tiempo, que vinculan el espacio público con su fase virtual digital, como las “live cams”.
Con acompañamiento de especialistas referentes de variadas disciplinas convocadxs a nuestro panel curatorial, grupos con trayectoria y colectivos artísticos de todo el país desarrollarán propuestas de acciones escénicas ad hoc poniendo en juego las inquietudes sobre sus propios territorios (su cuerpo físico, su cuerpo digital, su cuerpo individual y colectivo, íntimo, público y privado). La particularidad será que cada grupo construirá tanto la experiencia de su espectador presencial -o del transeúnte- como la de los públicos a través de sus dispositivos electrónicos. En conjunto, el programa buscará estimular en ambas audiencias el potencial de percibirse en todas partes y al mismo tiempo.
UBICUA / Bienal de Artes Vivas / Espacios Públicos Transmedia se juega la piel por poner a disposición de grupos de artistas y de audiencias un desafiante dispositivo: el cruce de miradas y expectativas que resulta de yuxtaponer una multiplicidad de propuestas locales con la capacidad ubicua del espectador de esta época, tan confinada como hiperconectada. ¿Existe cultura posible sin acoplamientos estéticos entre la hiperconectividad y las realidades territoriales específicas?
Las estéticas de la presencia y de la afectividad del vínculo dan forma a nuestras inquietudes sobre la época que vivimos como punto de partida. Pero únicamente acoplados a los colectivos que seguimos sumando a esta propuesta bienal es que podremos captar la mayor cantidad de resonancias de esa presencia situada –a lo largo y ancho del país– y de sus condiciones de posibilidad. UBICUA / Bienal de Artes Vivas / Espacios Públicos Transmedia combina estos posicionamientos creativos, estéticos y poético-políticos en una propuesta ambiciosa y arraigada por la época que elige para nacer. Pero nace fundamentada con convicción en su condición de urgente e indispensable por la inédita parálisis de las condiciones esenciales para la producción escénica, en el país y en todo el mundo.
ANTECEDENTES
Bioscénica, Cuerpo Digital y Transdisciplina (http://bioscenica.mx/) postula UBICUA / Bienal de Artes Vivas / Espacios Públicos Transmedia tras haber producido: Liveness (2012, https://bit.ly/3jMIrlu), Efusión (2015, https://bit.ly/3tXUUHS), TransPiksel (2016, https://bit.ly/2ZeDmJf) y Festival N (2018, https://bit.ly/3dbKezl).
QUÉ
Continuidad de estos encuentros, UBICUA es también un evento inédito. La proyección en el tiempo de una propuesta bienal es un abierto desafío a la época. Nos permite hacer visibles hipótesis de futuros en un contexto de máxima incertidumbre.
Ideamos esta bienal como un foro virtual de escala nacional para alrededor de 30 actos en vivo para sitio específico creados ad hoc por colectivos de todo el país, en un proceso de laboratorio supervisado por un comité curatorial de especialistas invitados.
Las obras resultantes podrán ser apreciadas tanto por vía streaming en la plataforma de la bienal (ubicua.org.mx) como de forma presencial en locaciones distribuidas por todo el territorio nacional, en las ciudades de residencia de cada colectivo de artistas.
Atentos a una sensación de cambio de paradigma, esta condición espectatorial híbrida -presencia virtualizada, virtualidad presencial- es precisamente su eje conceptual: ¿Cómo muta la experiencia en vivo en sus condiciones actuales de producción y recepción?
Mediante el cruce de miradas entre especialistas y obras producidas, UBICUA podrá leerse como un documento de época multidisciplinario, colectivo y basado en obras artísticas realizadas en campo. Es por esa razón una invitación a diversas maneras de presenciar propuestas en vivo promoviendo audiencias inquietas, participativas, interactivas y transmisoras también desde sus propios dispositivos.
UBICUA es concebida además como un acto de reactivación cultural de amplio alcance en el campo de las artes vivas, en todas sus esferas: instituciones culturales de los estados; redes de gestión independientes; colectivos artísticos de creación e investigación; especialistas de las artes escénicas, de la tecnología y otras áreas afines.
CÓMO
Es estratégica la forma en que UBICUA emplea la “capacidad instalada”.
En un nivel institucional, el apoyo de la Red de Centros de las Artes en complemento con redes de gestión independientes nos permite el despliegue ubicuo multiplicando situaciones locales por todo el mapa. Gracias a ello, no solo podemos coordinar las producciones locales sino alcanzar una audiencia inicial de más de 1.3 millones de seguidores repartidos por todo el territorio nacional.
En el nivel tecnológico, nos apoyamos en la red de live cams (webcamsdemexico.com), activas en un buen número de ciudades del país, como un primer abordaje de espacio público en constante transmisión y en el que las propuestas artísticas se pueden apoyar. Aquí encontramos ya montado el dispositivo que va a soportar la experiencia mixta presencial y virtual que da identidad a UBICUA.
UBICUA como una iniciativa de reactivación del sector cultural en todas sus esferas. El desarrollo de la plataforma digital de UBICUA nos permitirá además implementar un sistema de donaciones de la audiencia hacia cada uno de los colectivos de artistas participantes, sin intermediación, sumando un esquema de retribución en relación directa con las acciones de difusión que los colectivos impriman a los esfuerzos de la Bienal y de los Centros de las Artes correspondientes a sus estados, agregando con esto aún más actos en vivo al programa de 30. Esta innovación permitirá aumentar exponencialmente la imagen de la Bienal y de la Beca de Artes BBVA.
DÓNDE
En línea, con alcance nacional. Presencial en al menos 30 locaciones en espacios públicos, distribuidas por todo el país, muchas de ellas dentro del campo visual de live cams ya instaladas y operativas, así como en los dispositivos móviles de los participantes, y del público presencial.
CUÁNDO
- ETAPA 1. Preproducción (mayo-agosto 2021). Esta etapa incluye: el montaje y puesta a punto de la PLATAFORMA DIGITAL; la consolidación del plantel curatorial y la puesta en común de su plan de trabajo y los contenidos que presentarán en la bienal como ejes curatoriales; diseño y producción de piezas gráficas y otros instrumentos para señalética de UBICUA a dar marco in situ a las presentaciones de actos en vivo de la etapa 3; acciones de comunicación, producción y difusión de campañas, presencia en medios de comunicación, relaciones inter-institucionales.
- Programa público (septiembre 2021-febrero 2022). incluyendo:
Etapa 2 – ENCUENTRO (paneles y ponencias)
Etapa 3 – LABORATORIO (talleres: teórico y tecnológico)
Etapa 4 – ACTOS EN VIVO
Etapa 5 – DOSSIER (MEMORIA)
Etapa 6 – Reporte final
QUIENES
El núcleo de Bioscénica está conformado por sus fundadores Minerva Hernández Trejo (Dirección/Producción), Ezequiel Steinman (Dirección Artística) y Alejandro Ortiz González (Dirección de Comunicación y RP), además de un equipo compacto de especialistas que incluye a Héctor Ugalde (IT/Sistemas/Redes), Pablo Sámano Quiroz (Web/Community Manager/E-Mkt), Lourdes Roth y Eurídice Navarro (Producción Ejecutiva y Gestión).
Nos acompaña un comité curatorial compuesto por especialistas afines al planteo. Contamos con la participación de la Bienal de Performance (Argentina) a través de su curadora Maricel Álvarez; referentes a nivel nacional como Alicia Laguna, de Teatro Línea de Sombra; César Martínez Silva; Alejandro Flores Valencia, de Telecápita; Erika Torres de En Boca de Lobos producciones; Luis Martín Solís; Karen de Luna, de Proyecto al Margen, entre otros.
Los artistas y colectivos de artes vivas invitados tienen experiencia en condiciones de presentación similares a las que propone UBICUA –en espacios públicos o para sitio específico–, con trabajo de campo, multidisciplinario y con integración de tecnología o dispositivos de streaming.
Destacamos el hecho de los Centros de las Artes de los estados asociados a UBICUA podrán invitar, comisionar y/o convocar al menos a un colectivo de sus respectivos lugares. Nos asociamos además a redes independientes de gestión cultural en los estados, con lo cual la propuesta crece en su radio de diversidad y horizontalidad.
ALCANCE
El carácter híbrido de las obras que programaremos alude al concepto ubicuo que maneja la Bienal como experiencia para su audiencia. Coexiste una multiplicidad de públicos limitados presenciales a nivel local con una audiencia online global potencialmente ilimitada. Estas dos modalidades combinadas tienen un alcance superior a 1.3 millones de personas –en la suma total de audiencias y seguidores de la Red de Aliados que nos respalda–, si bien aún quedan instancias, foros y colectivos por sumar, con lo cual el número continúa creciendo.